

ATCheer
Aprendamos todos cheer






El cheerleaders y sus inicios

Historia del cheer
Esta actividad nace en Estados Unidos en el siglo XIX, cuando la Universidad de Princeston crea el primer cántico para animar los encuentros deportivos:Ray, Ray, Ray!Tiger, Tiger, Tiger!Sis, Sis, Sis!Boom, Boom, Boom!Aaaaaaah! Princeton, Princeton, Princeton!En 1880 se crea la primer fraternidad de Cheer (Animación Deportiva) constituida en un 100% por hombres. En 1898 Thomas Peebler reúne a seis hombres para organizar los cánticos de apoyo durante los partidos de fútbol americano, pero el 2 de noviembre de ese año durante un partido entre la Universidad de Minnesota y Northwestern un estudiante de medicina de Minnesota llamado Jonhy Campbell considerado como el primer cheerleader (porrista) crea la famosa porra:
Rah Rah Rah! Ski-U-Mah! Hoo-Rah! Hoo-Rah! Varsity, Varsity, Minn-e-so-tah"En 1900 es necesario incluir nuevos accesorios como el Megáfono que sirve para hacerse escuchar a lo lejos y que todo el público siguiera los cánticos.En 1903 nace la fraternidad Gamma Sigma.
En 1919 los conflictos belicos y las guerras exigían el reclutamiento de varones, por lo que dejan la Animación Deportiva y ponen a cargo a las mujeres, quienes empiezan a participar en estos grupos y toman las riendas en un 90% En 1920 se comienzan a incluir en las actuaciones: acrobacias, giros y vueltas para hacer más entretenido y variado el espectáculo.
En 1925 Lindley Bothwell conocido en ese tiempo como el "Rey del Cheer" en la Universidad Estatal de Oregon crea el flash cards, donde varias personas juntan cartulinas de color que en conjunto forman una imagen.
En el año de 1927 se publica “Just Yells” que es el primer libro de asesoramiento para animadores deportivos, escrito por Willis Bugbee. Se involucra el uso de instrumentos y aparatos musicales.
A finales de esta década y tras un largo camino recorrido el Cheerleading es reconocido como un verdadero deporte. 1995 Disney World se convierte en la Casa de los porristas.En los juegos olímpicos de Atlanta1996 se crea un gran impacto ya que en la ceremonia de inauguración introducen un gran número de animadores deportivos.
A finales de esta década comienza una fuerte discusión acerca del cheerleading...será un deporte o una actividad social??? Para muchos representa una de las actividades físicas mas completas pero para otros como un columnista de ESPN en 1999 no, ya que declara que esto no es más que un entretenimiento barato.
---------------------
-----------------
----------
---
El porrismo como deporte:
Para muchas personas puede resultar difícil considerar que los porristas o cheerleading (como se les conoce en casi todo el mundo) sean deportistas en forma. Quizá porque no los vemos tras un balón o teniendo contacto físico contra sus oponentes, esto puede llevarnos a pensar que esta actividad carece de elementos para considerarse un deporte.
El deporte de animación es tan completo, que los participantes desarrollan habilidades psicomotrices al practicar diversidad de patrones de movimiento, habilidades gimnasticas, acondicionamiento físico, etc., brindándoles una salud y mentalidad óptimos para enfrentar cualquier situación que se les presente durante su desarrollo.
Valores:
Para muchos participantes esta actividad más que un deporte es un estilo de vida, ya que engloba una gama de actitudes y valores formativos tales como:
- Lealtad
- Disciplina
- Liderazgo
- Trabajo en equipo
- unión
Útiles para formar un grupo verdadero de animadoras y animadores donde será necesario tener objetivos y deseos bien definidos para conquistar la diversidad de retos que hay en este deporte.
Actitudes:
Un (a) porrista se caracteriza por ser una persona desenvuelta, con liderazgo, que sabe inyectar entre la gente que la rodea su espíritu de lucha y triunfo, ademas demostrar carisma y facilidad para impulsar a sus compañeros a lograr sus metas.
La rutina:
Podemos definir las porras o deporte de animación como: rutinas que son mezclas originales de baile con música haciendo énfasis en efectos visuales, levantamientos, extensiones, pirámides, movimientos de fuerza y precisión, transiciones de figura y secuencias que integran distintos cambios de altura creados para contagiar de entusiasmo a los espectadores presentes durante las exhibiciones
Habilidades y destrezas:
para participar en un equipo de porrismo será necesario desarrollar una excelente condición física, disciplina, elasticidad y potencia.
Preparación física:
Espacio teórico y de reflexión, donde se dialogará a cerca de la evolución del equipo y se observaran vídeos, para buscar mejoras tanto a nivel técnico como humano.
